Página creada para difundir las maravillas del pasado de la Ciudad

sábado, 10 de octubre de 2009
jueves, 1 de octubre de 2009
miércoles, 30 de septiembre de 2009
Actividades de difusión y producción académica
Estas son las actividades de difusión y producción académica que se realizaron hasta el momento. Si querés recibir una copia de los trabajos, podés solicitarla a flaviazorzi@gmail.com
-Zorzi, F. y P. Tchilinguirian: caracterización petrográfica y estilística de un conjunto cerámico de tradición guaraní en el sitio Bolívar 373 (Buenos Aires, siglo XVII)
-Zorzi, F. y A. Agnolin: Análisis de un conjunto cerámico colonial en la ciudad de Buenos Aires.
-Zorzi, F.: Breve nota sobre el hallazgo de dos sellos de plomo (Cloth Seals) en el sitio Bolívar 373, Ciudad de Buenos Aires.

Zorzi, F. y P. Davey. Descripción del conjunto de pipas hallado en el sitio Bolívar 373.
Zorzi, F. y M. Bednarz. Excavación de un pozo sanitario en Bolívar 373, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
- marzo de 2012: presentación de la tesis de licenciatura "Mayólica colonial en Buenos Aires. Trayectoria social de un conjunto cerámico de los siglos XVII y XVIII", de Flavia Zorzi (FFyL UBA)
- abril de 2011: 1er Congreso Nacional de Arqueología de la Cuenca del Plata (Buenos Aires). Se presentaron las siguientes ponencias:
-Zorzi, F. y P. Tchilinguirian: caracterización petrográfica y estilística de un conjunto cerámico de tradición guaraní en el sitio Bolívar 373 (Buenos Aires, siglo XVII)
-Zorzi, F. y A. Agnolin: Análisis de un conjunto cerámico colonial en la ciudad de Buenos Aires.
- 19/08/2010: Congreso de Arqueología Urbana (Rosario). Se presentaron las siguientes ponencias:
-Zorzi, F.: Breve nota sobre el hallazgo de dos sellos de plomo (Cloth Seals) en el sitio Bolívar 373, Ciudad de Buenos Aires.
- 9/10/2009: Congreso Nacional de Arqueología Histórica (Luján). Se presentaron las siguientes ponencias:

Zorzi, F. y P. Davey. Descripción del conjunto de pipas hallado en el sitio Bolívar 373.
Zorzi, F. y M. Bednarz. Excavación de un pozo sanitario en Bolívar 373, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
- 5/9/2009: visita guiada al sitio. Las visitas son libres y gratuitas, estamos programando la próxima. Si estás interesado en asistir, contactanos.
- 28/5/2009: Zorzi, F. y M. Bednarz. Presentación en el curso "Arqueología Urbana: últimos hallazgos en Buenos Aires", organizadas por la Dirección General de Patrimonio e Instituto Histórico de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
- 27/5/2009: Zorzi, F. "Los materiales cerámicos de tradición española recuperados en recientes excavaciones arqueológicas en Buenos Aires". Ponencia presentada en las Terceras Jornadas para jóvenes investigadores en Historia de España, Arte Español e Hispanoamericano "Estado actual de las Investigaciones en Curso", organizadas por la Oficina Cultural de la Embajada de España Instituto de Historia de España "Claudio Sánchez-Albornoz" – UBA, el Instituto de Teoría e Historia de Arte “Julio E. Payró” – UBA y el Museo de Arte Español “Enrique Larreta”.
- Zorzi, F., A. Agnolín, M. Ruesta, M.E. Crespo y P. Godoy. 2009. Informe preliminar de la tercera etapa de excavaciones en el sitio Bolívar 373.
- Zorzi, F., A. Agnolín, M. Ruesta, M.E. Crespo y P. Godoy. 2009. Trabajos de relevamiento del potencial arqueológico en el recinto sureste.
- Zorzi, F. 2008. Trabajos de asesoramiento y relevamiento del potencial arqueológico realizados en el recinto Sureste de Bolívar 373.
- Schávelzon, 2008. Informe de la segunda etapa de excavaciones de Bolívar 373.
- Schávelzon, D. y A. Igareta. 2009. Música y mercenarios en la fundación de ciudades argentinas: birimbaos del siglo XVII en Buenos Aires y Catamarca.
- 21/3/2009: Científicos Industria Argentina: Canal encuentro
- 2008: Schávelzon, D. Excavaciones arqueológicas en Bolívar 375, Buenos Aires. Actas del III Congreso Nacional de Arqueología Histórica.
- Tomasi, J. 2005. Informe histórico de las excavaciones en Bolívar 373.
pipas de caolín
Las pipas de caolín comenzaron a ser manufacturadas en Europa a partir del siglo XVI y ya en 1616 en Londres se había establecido la corporación de los fabricantes de pipas (Hume en compu). A partir de esos años, estas nuevas manufacturas (producidas primero dentro del ámbito proto-industrial del taller y luego masivamente fabricadas mediante el uso de moldes) fueron exportadas masivamente a las colonias, especialmente durante los siglos XVIII y XIX. En Buenos Aires, frecuentemente se hallan pipas Inglesas, francesas y holandesas en contextos arqueológicos de distintas características y cronologías. Dado que se considera que tienen una vida útil promedio de no más de dos años (Hume….), estos objetos de la vida cotidiana tienen un rol bastante preciso como marcadores cronológicos, muy útil en arqueología. La cronología de estos objetos se establece habitualmente a partir de tipologías morfológicas y comerciales, dado que muchos fabricantes crearon nuevos modelos exclusivos y marcaron sus pipas con inscripciones que permiten identificarlos. Sin embargo, el alto índice de fragmentación (relacionado con las dimensiones de los tubos, los cuales tienen menos de 1 cm. de diámetro y alrededor de 20 cm. de largo) impide en muchos casos hacer referencias mayores sobre estos materiales.Otra variable que suele ser considerada para datar las pipas de caolín es el diámetro del conducto, que tiende a ser más reducido en ejemplares más modernos.
![]() |
Hornillo de pipa inglesa del siglo XVII recuperado en la unidad E (nótese el ennegrecimiento producido por el uso) |
![]() |
Hornillo de pipa holandesa del siglo XVIII recuperado en la unidad C |
![]() |
Fragmento de tubo de pipa holandesa del siglo XVIII recuperado en la unidad C |
![]() |
Hornillo de pipa inglesa del siglo XVIII recuperado en la unidad B |
![]() |
Fragmentos de pipas inglesas del siglo XVII recuperadas en la Unidad E |
Características de nuestro trabajo

Los trabajos en Bolívar 373, para los que fuimos convocados por los responsables de la obra y los propietarios del edificio, entran dentro de lo que denominamos "arqueología de rescate": trabajos que consisten en recuperar y documentar los restos arqueológicos que están sometidos a una destrucción inminente. Esto sucede por lo general debido a la construcción o reforma de rutas, autopistas, represas o edificios, como en este caso. Esto trae ventajas y desventajas, una ventaja es que nos permite descubrir cosas que de otro modo quizás jamás hubieran sido encontradas, una desventaja es que en muchas oportunidades los tiempos de trabajo tienen que acelerarse considerablemente. Pero más allá de este contexto de trabajo, no hay diferencias sustanciales entre un trabajo de rescate arqueológico y un trabajo de arqueología convencional.
Nuestros objetivos son:
Minimizar el impacto de las obras de remodelación sobre el patrimonio arqueológico
Relevar y rescatar estructuras y artefactos
Documentar cada etapa del proceso
Restaurar y conservar los hallazgos- Contextualizar la información y analizar los datos obtenidos
- Difundir los resultados
![]() |
Los trabajadores de la obra, grandes colaboradores de nuestros trabajos Conocé al equipo de trabajo de Bolívar 373 |
Algo sobre la historia del sitio


Este edificio tiene también un lugar en la historia de la mano de la fotografía, la cinematografía y la música: desde fines del siglo XIX, en un local de 7 por 25 m con dirección Bolívar 375, funcionó la antigua casa Lepage y Cía. Allí trabajó desde 1891 Max Glücksmann, pionero del cine, quien en 1908 pudo comprar la empresa y comenzar a importar equipos proyectores y filmadoras.
Cerámica de producción local
Suscribirse a:
Entradas (Atom)