domingo, 31 de octubre de 2010

Mayólicas

La palabra “mayólica” hace referencia a una variedad de piezas cerámicas que presentan pasta relativamente blanda y porosa, compuesta por arcilla calcárea, arena y cal. Son producto de una doble cocción, a temperaturas entre 1100 y 1200°C, la primera para fijar la pasta y la segunda para la cocción del vidriado. Éste último es una capa de esmalte realizado generalmente a base de óxido de estaño. Otras variantes, habitualmente denominadas “falsas mayólicas” presentan esmaltes a base de plomo. Se trata por lo general de vajilla de menaje de comedor, así como también jarras, aguamaniles, bacines, objetos ornamentales y azulejos. La decoración se aplicaba a mano y los colores eran obtenidos a partir de óxidos: el de antimonio para el amarillo, el de hierro para los ocres y anaranjados, el del cobalto para los azules, el de cobre para los verdes y el de manganeso para los negros y grises.
La producción de mayólicas en Europa comenzó en España alrededor del siglo XIV, como consecuencia de la introducción de técnicas de tradición morisca (Deagan 1987) y se desarrolló a lo largo del tiempo como una síntesis de las tradiciones Romana-Visigótica, Medieval, Mediterránea y Musulmana (Lister y Lister 1982 en González y Pedrotta 2006). También en el resto de Europa se produjo este tipo de cerámica, particularmente en Italia, Francia, Portugal, Bélgica, Holanda e Inglaterra. En la península Ibérica, los principales centros de producción estaban establecidos cerca de la ciudad de Sevilla en Andalucía, Teruel en Aragón, Paterna y Manises en la región de Valencia, Toledo y Talavera de la Reina en el centro y Barcelona en Cataluña (González y Pedrotta 2006). Cada uno de estos núcleos productores desarrollaba un “estilo”, con motivos, colores y formas particulares, por el que se daba a conocer el producto y la ciudad en otras zonas, incluso en las colonias. Hasta fines del siglo XV, las mayólicas españolas exhibían mayoritariamente características de tradición morisca y fueron llamadas como de estilo “hispano-morisco” o “Ibérico-mudéjar”. Con la expulsión de los moros en 1492, los motivos decorativos comenzaron a inspirarse más en el Renacimiento italiano, menguaron las representaciones moriscas y se comenzó a aplicar la técnica de la cerámica pintada, que se difundió ampliamente y sustituyó las de reflejo dorado y cuerda seca, de tradición morisca. Particularmente a partir del siglo XVII, la zona de Talavera de la Reina se convirtió en el mayor centro productor de la península y sucedió a Sevilla como mayor centro exportador a las colonias americanas. De hecho, hoy en día es muy frecuente el referirse a toda mayólica española con el nombre de “Talavera”. La producción española de mayólicas continuó a través de los siglos, hasta que en el siglo XIX perdió valor comercial por no poder competir con la rápida popularización de la loza inglesa. El barrio sevillano de Triana se constituyó como uno de los centros productores de mayor importancia durante el siglo XVIII, produciendo mayólica de pasta color crema, textura compacta y esmalte delgado, más opaco que los tipos anteriores (Therrien et al. 2002). También la fábrica de Alcora, que funcionó desde 1727 hasta 1851, se hizo famosa internacionalmente por su fina mayólica de imitación francesa.
Los tipos principales de mayólicas recuperado en unidades del siglo XVII en el sitio Bolívar 373 son Ichtuknee azul sobre blanco, Talavera tricolor, Santa Elena Moteado, Panamá polícromo (americana), Delft (mayólica holandesa), Columbia liso, entre otros.
En las unidades del siglo XVIII se recuperaron distintos tipos de mayólicas de Triana y de Alcora.
A continuación, pueden ver imágenes de algunas de esas piezas.
(Adaptado del artículo "Una revisión de los estudios de las mayólicas en arqueología histórica a partir de nuevos hallazgos en Buenos Aires", de F. Zorzi (en prensa))







































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































3 comentarios:

  1. Con gran aprecio sigo el extraordinario trabajo que vienen realizando. Flavia: Gracias por tu colaboración desinteresada con el Museo Municipal "Amancio Alcorta" de Moreno.

    ResponderEliminar
  2. Interesante blog¡¡¡ te comento que en esa colecciónde imágenes hay 2 piezas que nos son mayolicas. Su origen es español, posiblemente de Granada o Valencias. había que verlas con más atención.

    Un saludo desde España.

    ResponderEliminar
  3. Hola! muchas gracias por tu comentario. En las imàgenes de esta entrada incluimos piezas de muy diversa proveniencia y cronologìa, incluso hay piezas holandesas. Te cuento que nosotros aquì llamamos mayòlica a toda ceràmica con esmalte a base de estaño, vi que en otras zonas tienen otros tèrminos y denominaciones màs especìficas. Me encantarìa saber a què piezas te referìs, ya que hasta el momento no habìa identificado en el conjunto piezas de Màlaga o Valencia.
    Un gran abrazo y gracias una vez màs,
    Flavia

    ResponderEliminar